top of page

PARTES, PROPAGACIÓN, CULTIVO Y COSECHA

La guadua es un recurso natural renovable. Con su sistema radicular protege y mejora los suelos . El aporte de las hojas de manera permanente forma una capa orgánica que al descomponerse, aumenta la capacidad de almacenamiento de aguas.

LA GUADUA

La guadua clasificada dentro de la Familia De las gramíneas, no es un árbol es un pasto gigante de gran brote, hueca, cilíndrica, resistente, flexible, protectora de suelos y cuencas hidrográficas.

La planta adulta presenta un tallo o culmo de hasta 25 metros de altura, formado por nudos y entrenudos, separados de acuerdo a la variedad de forma. Las distancias entre los nudos pueden oscilar entre los 10 y los 40  centímetros. Su corteza es delgada, pulida, lisa y brillante de color verde amarilloso, tendiendo al amarillo cuando la guadua es más madura.

PARTES  DE LA GUADUA

RAICES O (RIZOMAS)

 

 

 

 

 

 

 

 

Los rizomas son tallos horizontales que están a ras de tierra o ligeramente enterrados, en la guadua conforman la raíz. Este sistema de raíces es fuerte, abundante y no profundiza demasiado. Debajo del suelo se forma un gran sistema de raíces que amarra el suelo y evita la erosión en terrenos de ladera, además almacena nutrientes, sostiene la planta y genera brotes de nuevas guaduas con diámetros similares a los de la planta madre.

 

 

 

TALLOS O CULMOS

La palabra culmo originalmente se refiere a un falso tallo de cualquier tipo de planta La planta adulta presenta un tallo o culmo de hasta 25 metros de altura, formado por nudos y entrenudos separados de acuerdo a la variedad o forma. Las distancias entre los nudos pueden oscilar entre 10 y 40 centímetros, su corteza es delgada, pulida, lisa y brillante de color verde amarilloso, tendiendo al amarillo cuando la guadua es más madura.

HOJAS

Las hojas juveniles varían en colores y formas en las primeras fases de crecimiento de la planta cuando llegan a la adultez, son enteras, simples, lanceoladas de unos 8 centimetros de largo y 3 de ancho, haz y envés verdes y de textura lisa. 

FLORES

Las flores de la guadua son pequeñas organizadas en espiguillas, parecidas a las de trigo o el arroz. no son vistosas y los ciclos de floración son prolongados.

YEMAS

La guadua se caracteriza por su abundancia de yemas presentes en las raíces, tallos y ramas lo que permite la reproducción vegetativa en forma continua.

ACTIVIDAD PRÁCTICA UNO

Realiza una visita un guadual e identifica y dibuja en tu cuaderno las partes de una guadua; describe brevemente la función de cada una de ellas. Presenta tu trabajo al docente.

 

Ahora te invito a que conozcas las formas de propagación y reproducción de la guadua...

PROPAGACIÓN DE LA GUADUA

Existen dos formas de propagación y reproducción de la guadua:


Reproducción sexual o por semilla: Este método no es fácil ni práctico debido a que la fructificación de la guadua es esporádica, la mayoría de las semillas es vana y de bajo vigor.


Propagación asexual o vegetativa: consiste en la propagación a partir de partes vegetativas de la planta como ramas, yemas, tallos y rizomas. Los sistemas más utilizados son:


Chusquines: Son los brotes que salen del rizoma o caimán y que se observan en forma de retoño, está formado por el tallo, hojas, ramas y raíz. Cada retoño puede producir de 7 a 10 nuevas plantas en 4 meses. Es el método de propagación recomendado con éxito por su alto índice de supervivencia y desarrollo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Segmento de Tallo.

Sección del tallo: Se toman partes de culmo que posean dos o más nudos y se siembran en forma horizontal o vertical. Los resultados con este sistema son de 50% al 80% de prendimiento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sección de tallo con agua: A partir de culmos de 8 cm. De diámetro se cortan secciones incluyendo tres nudos y dos entre nudos; se hacen perforaciones pequeñas en los entre nudos y se llenan con agua, posteriormente se siembran en forma horizontal con los orificios hacia arriba.

 

 

 

 

 

 

 

Por riendas: Se utiliza material con ramas jóvenes, se cortan trozos de 15 cm de longitud que posean una o varias yemas, se siembran en bolsa logrando dejar la yema en el centro para obtener un buen prendimiento.

 

 




 

 

 

Cepas completas o caimanes: Consiste en extraer los rizomas de la periferia de la mata para sembrarlos en sitios preestablecidos. No es un método recomendable para la conservación de la especie. Además requiere mucho tiempo para su extracción.

 

 

 

 

 

 

 

 

Rizoma
Acodos: A una distancia de 20 cm. A 30 cm. Y muy cerca de un nudo de la rama, se hace un corte en forma de anillo, se cubre muy bien humedeciendo permanentemente para propiciar el brotamiento de las yemas.

 

 

 

 

 

 


 

 

In-vitro: Se realiza en laboratorio, con tejidos obtenidos de tallos, ramas y Chusquines; el objetivo principal es la obtención masiva de plántulas homogéneas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De los métodos anteriormente descritos el más recomendado para la propagación de la guadua, por la facilidad de recolección y economía, es el de Chusquines con el cual se ha obtenido un 80% de prendimiento.

CULTIVO Y COSECHA DE LA GUADUA

Antes de iniciar una plantación de Guadua debe precisarse su objetivo y definir: si es para protección de los niveles de un cauce de agua, para la conservación de una cuenca Hidrográfica; para producción comercial; para ornamentación o para usos mixtos, porque la función determina las distancias y formas de siembras y, por ende, la densidad de la población.

 

Como bosque protector de suelos o cuencas se recomienda sembrar en triángulo equilátero con distancias de 2,50 metros por cada lado. En caso de conservación de corrientes se comienza el trazado a uno o dos metros de la orilla del río o quebrada, dependiendo de la estabilidad del terreno.

 

el sitio donde se siembra la plántula debe ser limpiado completamente en un diámetro mínimo de 80 cm. y repicado con un palín, dejando el suelo lo más mullido posible, libre de troncos y raíces, para que el rizoma pueda desarrollarse libremente.

LIMPIEZA DEL GUADUAL

En la explotación adecuada del guadual se requiere de procesos de limpieza y fertilización; para la limpieza existen varias técnicas:

 

ROCERIA O SOCOLA:

Rocería o socola, consiste en eliminar las malezas, los bejucos y los ganchos de guadua debidamente repicados. Esta práctica se realiza para mejorar las condiciones que faciliten la extracción de los tallos  para aumentar la entrada de luz y calor efecto que acelera la emisión de rebrotes. Su ejecución debe obedecer a casos estrictamente necesarios, ya que la presencia de la vegetación inferior al interior del guadual favorece las condiciones de conservación del suelo y la permanencia de biodiversidad.

 

ENTRESACA

La entresaca o corte selectivo de tallos, se realiza de la forma más uniforme posible, es decir, que no se recarguen mayores intensidades de aclareo en sitios específicos del área en intervención.

 

Debe realizarse de la siguiente manera:

Extracción de las guaduas secas tanto en pie como caídas. 

Extracción de las guaduas sobre maduras y maduras. 

La distribución de los tallos remanentes debe quedar uniforme, de manera que no queden claros ni sobrecarga en pie.

 

CORTE

todos los individuos del guadual están entrelazados entre sí por medio del sistema rizomático; sí se efectúa mal el corte de los tallos que se van a extraer, se pueden ocasionar daños a otros rizomas próximos a generar nuevas guaduas; por lo tanto el corte lo debe hacer a ras del primero o segundo nudo evitando cavidades de empozamiento, espacios huecos o pocillos en el tocón que faciliten depósitos de agua

Como regla de oro solo corte única y exclusivamente los tallos maduros; bajo ningún pretexto debe tocar los Tallos juveniles ni los rebrotes.

 

DISTRIBUCION DE RESIDUOS

Algunas partes de la Guadua como: copos, trozos enfermos y ramas básales, al igual que algunos residuos de la socola, no se aprovechan comercialmente. Sin embargo, todo este material sirve como materia orgánica o abono factible de incorporarse al suelo, por lo cual repique con machete a fin de acelerar su degradación y pronta incorporación. Una vez repicados esparza por toda el área, de tal numera que sean uniformemente distribuidos en el suelo.

 

Evite que los residuos post-aprovechamiento, sean dispuestos sobre cauces de agua permanentes o temporales, ya que ello puede causar taponamiento y la posterior avalancha de la fuente de agua

 

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.

Al inicio de la plantación uno de los problemas fitosanitarios más serios lo constituye el ataque de la hormiga arriera. Esta hormiga es agresiva y puede destruir lo plantado en un día o en una noche. Otra plaga aunque menos frecuente y agresiva, la constituye los grillos trozadores de tallitos, los cuales también debe controlar.  Una planta débil resiste menos al ataque de los parásitos.

 

ACTIVIDAD PRÁCTICA TRES

Observa el video: Cultivo de Guadua y su aprovechamiento Artesanal - TvAgro por Juan Gonzalo Ange. Luego: Pulsa en el enlace inferior y en tu cuaderno responde los integrantes

ACTIVIDAD PRÁCTICA DOS

Realiza una visita al centro Experimental para el estudio del Bambú - Guadua y averiguale al guia sobre los siguientes aspectos:

Funciones y actividades que desarrolla el centro experimental para el estudio del Bambú - Guadua.

Formas de propagación y reproducción de la guadua.

Prácticas de cultivo, cosecha, control de plagas y enfermedades de la guadua aconsejables segun estudios realizados.

 

 

bottom of page